Antiguo
retablo de la Virgen de la Caridad, constituye un importante modelo barroco de
gran dinamismo y conseguida escenografía, todavía más si se tiene en cuenta sus
limitadas proporciones.
El
contrato para su ejecución fue suscrito entre hermanos del Hospital de Caridad
y Nicolás de Rueda, maestro de arquitectura civil y talla, fijándose su fecha
en el año 1755.
Consta
de tres cuerpos , los cuales se elevan sobre un zócalo pintado en gris y blanco
para dar la sensación de mármol. Sobre este un pedestal solo interrumpido por
la Mesa de Altar formado por tableros con aplicaciones rococó.
Dos
cuerpos laterales circulares se abren entre dos columnas, la de la parte
exterior corintia; en la parte central de este cuerpo se abre una ménsula, cuyo
pie está profusamente decorado así como la parte superior; en ella se venera a
San Ginés de la Jara, patrón de Cartagena, que aparece como un eremita con
largo manto negro recogido con su mano izquierda, mientras en la otra porta un
libro. Mantiene la cabeza erguida mirando hacia lo alto; su cara representa un
anciano de largas barbas blancas. Es anónima y siempre se le atribuye un origen
medieval.
El
cuerpo central se abre entre dos columnas compuestas, rematadas por una cornisa
adornada con grandes modillones, interrumpida en su parte central donde entre
doradas nubes aparece un gran ángel con las alas extendidas rodeado de
cabecillas de angelitos.
Debajo
de este un pequeño tímpano con motivos vegetales da paso al nicho.